top of page
  • Writer: Melissa Orsini
    Melissa Orsini
  • May 21, 2024
  • 4 min read

Updated: May 28, 2024


El pasado 11 de mayo de 2024, el Teatro Francisco Arriví fue testigo de un suceso histórico, por primera vez dos agrupaciones compuestas enteramente por mujeres se presentaron en concierto en la prestigiosa sala que ha sido escenario de tantas figuras importantes de la comunidad artística nacional e internacional. Esto es importante porque no se trata de agrupaciones cualquiera, sino de Machas Cabrías y Versos de Mujer, propuestas que se destacan en los géneros de la música típica jíbara, la trova y nova trova, la fusión caribeña folklórica y popular, entre otras influencias. Este acontecimiento se da tras un conversatorio bajo el título Voces de Mujeres en la Trova que tuvo lugar en el mismo Teatro, el día 6 de abril de 2024. Contó con la participación de: Lenny Adorno y Deborah Rodríguez (de Versos de Mujer), Brendaly Rivera (de Machas Cabrías), la trovadora Chabela Rodríguez y la Profa. Ana M. Hernández como moderadora. En aquella tarde, las artistas panelistas compartieron con les presentes -tanto otres artistas en la música típica, artistas en otros géneros y público general, que vieron la promoción y pensaron que se trataba de una presentación musical- sus experiencias como mujeres desarrollándose en este género principalmente dominado por hombres y las necesidades que enfrentan dado a la disparidad que existe en la industria musical y la sociedad.


Un lugar común en la conversación fue la falta de espacios seguros, dignos y accesibles donde presentarse. La música típica -y así lo confirman los temas que se repiten en las canciones- históricamente se ha asociado con escenarios específicos que por lo general involucran el alcohol (barras y restaurantes o chinchorros) contribuyendo a que la participación femenina desde la niñez sea significativamente menor en comparación con la masculina. Esto, aunque parezca lógico para cualquier persona que tenga la experiencia de criar, es una desventaja para las mujeres ya que la música típica es principalmente de tradición oral, o sea: se aprende en la calle. El no tener el espacio de fogueo que disfrutan los hombres en el género para pulirse es una de las razones por las cuales casi no vemos mujeres en los Concursos de Trovadores, por ejemplo - adicional a que competir no está necesariamente en los intereses de las trovadoras, quienes ven este arte como una oportunidad maravillosa para ser "la voz del pueblo", como expresó Noelis Guzmán Saez, también trovadora, que estuvo presente y compartió su experiencia.



Conversatorio Voces de Mujeres en la Trova 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña


Rubén Amador, director del Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en ambas ocasiones le otorgó mérito a Josilda Acosta, Especialista del Programa de Música, quien comentó que llevaba años con una inquietud por la poca representación en de las mujeres en escenarios de la Trova. "No fue hasta que llegó un director dispuesto a escuchar", añadió Josilda para contar el proceso de lograr el junte para ese primer conversatorio y la intención de llevar a cabo una serie de conciertos para resaltar a mujeres en la música, tanto en la Trova como otros géneros folklóricos y populares. Fue gracias a esta gestión que tuvo lugar este primer concierto titulado oficialmente Voces de Mujer en la Trova. Machas Cabrías tuvo a cargo la apertura y primera parte de la velada, comenzando con un tema instrumental original, seguido por un mensaje de las integrantes: Brendaly Rivera, Lizma Torres y Rocío del Mar Santiago, desde el cual plasmaron sus posturas como artistas y compromiso social que reflejan los temas de su repertorio. Luego de estas declaraciones, comenzaron formalmente con una composición de Brendaly y Lizma, Ni otra noche ni otro día , que denuncia la violencia machista y la ola de feminicidios que arropa la isla. Continuaron su participación deleitando al público con otros temas que resaltan la flora y fauna puertorriqueña, la vida en el campo y nuestras tradiciones desde la jocosidad que nos distingue.


Machas Cabrías 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña



Por otro lado, Versos de Mujer, pioneras -según lo documentado- en ser una agrupación de música típica compuesta solamente por mujeres, también regalaron una experiencia sonora diversa y rica. Su presentación se distinguió compartiendo el protagonismo entre todas las integrantes, ya que cuentan con cuatro trovadoras: Lenny Adorno, Deborah Rodríguez, Rosaura Batista (también güirera) y Elsie Marie Díaz. El repertorio estuvo compuesto de aguinaldos y seises con temas que resaltan el orgullo patriótico. Cerca del final, hubo una intervención de Aidita Encarnación (guitarrista del grupo) quien nos deleitó interpretando Sal a caminar de Roy Brown y luego, una de la cuatrista Maribel Delgado con su Fusión clásica boricua. No podemos dejar de mencionar la impecable ejecución de las percusionistas Dalí Fournier en los bongós y Rocío del Mar en las congas - quien estuvo dándole a esas congas todo lo que duró el concierto porque es integrante de ambas agrupaciones. Como parte de la interacción con la audiencia, las trovadoras pidieron cuatro pie forzados para mostrar su dominio del arte de la improvisación, honrando así la parte más tradicional del género.


Versos de Mujer 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña


En general, estar allí fue una experiencia muy interesante que así como respondió preguntas, también formuló otras. El público, sin lugar a dudas, disfrutó de ambas propuestas musicales - lo cual validó el propósito: las mujeres sí merecen el acceso a escenarios como el Teatro para presentarse y somos muchas las personas que las queremos ver y escuchar. Aunque esto aplica en todos los géneros musicales, fue esencial que se comenzara esta iniciativa de conciertos con música típica porque resignifica lo que sabemos tanto del género, como del espacio en sí. Hay un comportamiento que el Teatro sugiere y que se mantuvo pero también eran parpables las ganas de bailar y aplaudir, mover el cuerpo al ritmo que nuestrxs ancestrxs se movieron. Esto, para mí, invita a dos cosas: (1) repensar qué prácticas sociales conservamos y cuánto de estas realmente debemos aplicar según nuestro propio contexto y (2) cuestionar, ¿cuánto más hay que esperar para ocupar espacios en los que podamos representarnos a nosotrxs mismxs? y esto desde todas las disciplinas; si en el presente no escribimos, no componemos, no cantamos, no tocamos, no actuamos, no bailamos, no compartimos nuestra experiencia de vida, lo que hacemos como personas creativas queda en riesgo del olvido o a la merced de historiadores, muchas veces expertos en borrar.

Updated: May 28, 2024


En Puerto Rico, lamentablemente es demasiado fácil señalar todas las cosas que podrían mejorar cuando de accesibilidad hablamos, pero también es importante resaltar las iniciativas que proponen otras maneras de hacer para que no nos quedemos pensando que las "malas formas" son las únicas formas — es eso precisamente lo que este espacio de intercambio de información y perspectivas (Cultura Evolutiva) pretende documentar. Afortunadamente también y como dato importante, quien quiera solicitar fondos para una propuesta artística tiene que contemplar que existe la ley The Americans with Disabilities Act (ADA) la cual requiere que organizaciones y artistas hagan sus programas y servicios accesibles a personas con impedimentos. ADA está basada en la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, que impone un mandato de no-discriminen por parte de los subvencionados que reciben fondos públicos.


Nere Rivera es artista transdisciplinarix, gestorx cultural y las manos detrás del proyecto Nos Entendemos, el cual desarrolla desde el 2017 para repensar la accesibilidad al arte, promover la justicia del lenguaje y la creación de espacios de diálogo y colaboración entre comunidades. Adicional a sus múltiples aportaciones desde el teatro, Nere actualmente desarrolla su propuesta musical experimental: Nere y Lxs Maniquís, la cual se enmarca en la intersección de la performance y las posibilidades sonoras desde una perspectiva cotidiana. Pondera en la experiencia cuir caribeña autoreferencial dentro del archipiélago a través del storytelling como vehículo para explorar e intercambiar narrativas identitarias y sociales. También, comparte relatos de creativxs colaboradorxs a través de

intervenciones artísticas y/o textos originales autoreferenciales.


Arte: Salomé Marejada



No es otra pregunta retórica se trata de una hibridación teatral-performática-musical que fusiona la poesía, danza y el lenguaje de señas como respuesta a la inaccesibilidad en el arte para la integración artística y la cohesión comunitaria. Este concierto-performance propone como punto de reflexión el tema de las interseccionalidades, las identidades y el discrimen partiendo desde la narración autoetnográfica y desde el arte como lenguaje en común.


Este espectáculo está diseñado para el disfrute equivalente del público. Para honrar la justicia del lenguaje, la interpretación de lenguaje de señas se facilitará a través de proyecciones, danza-performance e interpretación estándar.


Se llevará a cabo el sábado, 25 de mayo de 2024 a las 8:00pm en El Bastión en Viejo San Juan, bajo la producción de Plataforma Eje para "Arte para Tod@s" - un proyecto de la Asociación ACirc, y el apoyo de MAGAC UPR. Entrada Libre de Costo.


Presentado por Nos Entendemos

Concepto, diseño y música original por Nere Rivera

Maniquís: Sabrina Kaitlyn, Miriam López, Melissa Orsini, Lizma Torres, Gaby Waza, VGonz, Paulamaría



bottom of page