top of page
  • Writer: Cultura Evolutiva
    Cultura Evolutiva
  • May 29, 2024
  • 3 min read

Updated: Jun 10, 2024

El viernes, 24 de mayo Julia Inés publicó "Tinta Negra", el primer sencillo de su próximo proyecto "Dafne". ¿Qué hacer cuando nos topamos con nuestra ausencia de luz? Ante esta pregunta nace el tema de esta canción que apuesta a tomar de esta oscuridad como tinta negra para construir la realidad que queremos vivir. Esta letra surgió durante el huracán Fiona, sin electricidad y con temor, intentando traer al mundo concreto la esperanza ansiada. La canción repite en varias instancias la presencia de un otro, "un hombro", "mi cara y las de todas mis amadas", abriendo el proceso de construirse a una actividad colectiva. La compañía y la sororidad sostiene aún cuando la realidad todavía incomoda.



Para este sencillo la artista quiso expandir su sonido, integrando el uso de sintetizadores y distorciones. Esta evolución fue lograda en gran parte por el trabajo de su productor Jeffrey Carrasquillo de Geonota Produce. Sin abandonar su estilo habitual, incluye un ukulele, una guitarra y varias voces. La percusión se siente más grande en este tema, incluyendo platillos por primera vez y un arreglo de bajo que juega un rol importante en el sentimiento de la canción. El bajo y la percusión fueron ideados por Armando Román. Detrás de la ejecución en el bajo está Lucyann Ceballos, Alondra Méndez en la guitarra, Emilia Slea y Migdalia Villalobos en los coros, Armando Román en la percusión y la artista en el ukulele y la voz principal.


Este tema es el comienzo de una nueva etapa para Julia Inés quién está pronta a sacar su próximo EP titulado "Dafne" en el mes de junio. Este se enfoca en temas de género, feminismo y violencias. Julia Inés también se está preparando para un concierto en La Respuesta en Santurce el 10 de agosto y está en proceso de producir los visualizers del EP con una interpretación en lenguaje de señas de sus temas.



Julia Inés 📸 Enrique Álvarez

Julia Inés es una cantautora puertorriqueña. La artista de 27 años compone canciones en el género indie-folk, tomando inspiración de sus raíces latinoamericanas y su formación en distintas agrupaciones musicales como coros, rondallas y tunas. Julia Inés escribe acerca de temas de nostalgia, tristeza, amor y esperanza. Por medio de la vulnerabilidad en sus letras intenta crear un espacio seguro dentro de la música para acompañarse y acompañar a otrxs.


Su carrera como solista está solo comenzando. En agosto de 2021, obtuvo una invitación para grabar junto con la casa productora Geonota Produce en el estudio La Nube. Es aquí donde desarrolla su primer EP titulado "Con el corazón en la mano", disponible en las plataformas de sonido digital desde el 21 de abril de 2023. En julio de 2022, tuvo su primera presentación en vivo en El Local y desde ahí se ha presentado en :Pública Espacio, Casa Ruth, el Centro Cultural de Ponce: Carmen Solá de Pereira, el Taller Comunidad La Goyco y ha formado parte de conversatorios junto con el colectivo Siempre Vivas Metro en grupos de acompañamiento para sobrevivientes de violencia de género. Su concierto más reciente fue en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón dónde contó con casa llena y varixs invitadxs de diferentes disciplinas artísticas. En abril de 2024 se presentó por primera vez en el espacio de música independiente 'Azulado House'. Julia Inés procura crear espacios de inclusión por lo cuál contó con intérprete de lenguaje de señas en su último concierto y también coprodujo la grabación de sus canciones publicadas junto a esta misma intérprete. Además de su EP y los visualizers del mismo, cuenta con un video musical del tema 'Maya' bajo la dirección de Juan Botta.




  • Writer: Melissa Orsini
    Melissa Orsini
  • May 21, 2024
  • 4 min read

Updated: May 28, 2024


El pasado 11 de mayo de 2024, el Teatro Francisco Arriví fue testigo de un suceso histórico, por primera vez dos agrupaciones compuestas enteramente por mujeres se presentaron en concierto en la prestigiosa sala que ha sido escenario de tantas figuras importantes de la comunidad artística nacional e internacional. Esto es importante porque no se trata de agrupaciones cualquiera, sino de Machas Cabrías y Versos de Mujer, propuestas que se destacan en los géneros de la música típica jíbara, la trova y nova trova, la fusión caribeña folklórica y popular, entre otras influencias. Este acontecimiento se da tras un conversatorio bajo el título Voces de Mujeres en la Trova que tuvo lugar en el mismo Teatro, el día 6 de abril de 2024. Contó con la participación de: Lenny Adorno y Deborah Rodríguez (de Versos de Mujer), Brendaly Rivera (de Machas Cabrías), la trovadora Chabela Rodríguez y la Profa. Ana M. Hernández como moderadora. En aquella tarde, las artistas panelistas compartieron con les presentes -tanto otres artistas en la música típica, artistas en otros géneros y público general, que vieron la promoción y pensaron que se trataba de una presentación musical- sus experiencias como mujeres desarrollándose en este género principalmente dominado por hombres y las necesidades que enfrentan dado a la disparidad que existe en la industria musical y la sociedad.


Un lugar común en la conversación fue la falta de espacios seguros, dignos y accesibles donde presentarse. La música típica -y así lo confirman los temas que se repiten en las canciones- históricamente se ha asociado con escenarios específicos que por lo general involucran el alcohol (barras y restaurantes o chinchorros) contribuyendo a que la participación femenina desde la niñez sea significativamente menor en comparación con la masculina. Esto, aunque parezca lógico para cualquier persona que tenga la experiencia de criar, es una desventaja para las mujeres ya que la música típica es principalmente de tradición oral, o sea: se aprende en la calle. El no tener el espacio de fogueo que disfrutan los hombres en el género para pulirse es una de las razones por las cuales casi no vemos mujeres en los Concursos de Trovadores, por ejemplo - adicional a que competir no está necesariamente en los intereses de las trovadoras, quienes ven este arte como una oportunidad maravillosa para ser "la voz del pueblo", como expresó Noelis Guzmán Saez, también trovadora, que estuvo presente y compartió su experiencia.



Conversatorio Voces de Mujeres en la Trova 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña


Rubén Amador, director del Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en ambas ocasiones le otorgó mérito a Josilda Acosta, Especialista del Programa de Música, quien comentó que llevaba años con una inquietud por la poca representación en de las mujeres en escenarios de la Trova. "No fue hasta que llegó un director dispuesto a escuchar", añadió Josilda para contar el proceso de lograr el junte para ese primer conversatorio y la intención de llevar a cabo una serie de conciertos para resaltar a mujeres en la música, tanto en la Trova como otros géneros folklóricos y populares. Fue gracias a esta gestión que tuvo lugar este primer concierto titulado oficialmente Voces de Mujer en la Trova. Machas Cabrías tuvo a cargo la apertura y primera parte de la velada, comenzando con un tema instrumental original, seguido por un mensaje de las integrantes: Brendaly Rivera, Lizma Torres y Rocío del Mar Santiago, desde el cual plasmaron sus posturas como artistas y compromiso social que reflejan los temas de su repertorio. Luego de estas declaraciones, comenzaron formalmente con una composición de Brendaly y Lizma, Ni otra noche ni otro día , que denuncia la violencia machista y la ola de feminicidios que arropa la isla. Continuaron su participación deleitando al público con otros temas que resaltan la flora y fauna puertorriqueña, la vida en el campo y nuestras tradiciones desde la jocosidad que nos distingue.


Machas Cabrías 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña



Por otro lado, Versos de Mujer, pioneras -según lo documentado- en ser una agrupación de música típica compuesta solamente por mujeres, también regalaron una experiencia sonora diversa y rica. Su presentación se distinguió compartiendo el protagonismo entre todas las integrantes, ya que cuentan con cuatro trovadoras: Lenny Adorno, Deborah Rodríguez, Rosaura Batista (también güirera) y Elsie Marie Díaz. El repertorio estuvo compuesto de aguinaldos y seises con temas que resaltan el orgullo patriótico. Cerca del final, hubo una intervención de Aidita Encarnación (guitarrista del grupo) quien nos deleitó interpretando Sal a caminar de Roy Brown y luego, una de la cuatrista Maribel Delgado con su Fusión clásica boricua. No podemos dejar de mencionar la impecable ejecución de las percusionistas Dalí Fournier en los bongós y Rocío del Mar en las congas - quien estuvo dándole a esas congas todo lo que duró el concierto porque es integrante de ambas agrupaciones. Como parte de la interacción con la audiencia, las trovadoras pidieron cuatro pie forzados para mostrar su dominio del arte de la improvisación, honrando así la parte más tradicional del género.


Versos de Mujer 📸 Instituto de Cultura Puertorriqueña


En general, estar allí fue una experiencia muy interesante que así como respondió preguntas, también formuló otras. El público, sin lugar a dudas, disfrutó de ambas propuestas musicales - lo cual validó el propósito: las mujeres merecen el acceso a escenarios como el Teatro para presentarse y somos muchas las personas que las queremos ver y escuchar. Aunque esto aplica en todos los géneros musicales, fue esencial que se comenzara esta iniciativa de conciertos con música típica porque resignifica lo que sabemos tanto del género, como del espacio en sí. Hay un comportamiento que el Teatro sugiere y que se mantuvo pero también eran parpables las ganas de bailar y aplaudir, mover el cuerpo al ritmo que nuestrxs ancestrxs se movieron. Esto, para mí, invita a dos cosas: (1) repensar qué prácticas sociales conservamos y cuánto de estas realmente debemos aplicar según nuestro propio contexto y (2) cuestionar, ¿cuánto más hay que esperar para ocupar espacios en los que podamos representarnos a nosotrxs mismxs? y esto desde todas las disciplinas; si en el presente no escribimos, no componemos, no cantamos, no tocamos, no actuamos, no bailamos, no compartimos nuestra experiencia de vida, lo que hacemos como personas creativas queda en riesgo del olvido o a la merced de historiadores, muchas veces expertos en borrar.

bottom of page